La primera reunión de ADeLA se celebró en San Juan, Argentina, en el año 2001. En esta reunión, y en las subsiguientes, se han establecido los objetivos y alcances de esta serie de conferencias internacionales, a saber:
Fomentar la investigación astronómica latinoamericana en las áreas de astrometría y dinámica.
Dar una visión general de la investigación en Astrometría y Dinámica realizada en América Latina, así como del estado del arte a nivel mundial.
Situar en un contexto mundial el estado de desarrollo de esta área en América Latina.
Promover y fortalecer el desarrollo de proyectos científicos a través de colaboraciones internacionales, tanto entre países latinoamericanos, como entre países latinoamericanos y países donde la astronomía está más desarrollada en Asia, Europa y Norteamérica.
Explorar estrategias comunes y oportunidades de financiamiento para estimular intercambios académicos y científicos que puedan facilitar los puntos mencionados anteriormente (incluyendo temas de tesis, becas para estudiantes, oportunidades post-doctorales para jóvenes investigadores, sabáticos para profesores e intercambios de profesores).
Los principales temas científicos de esta serie de reuniones incluyen:
Técnicas generales de observación astrométrica: Radioastronomía (en particular interferometría, ALMA), astrometría de difracción limitada basada en el espacio (p. ej., HST, Gaia) y en tierra (e.g., AO, VLTI), instrumentación y astroingeniería para astrometría, grandes proyectos de prospección futuros con un componente astrométrico relevante (e.g., Vera Rubin).
Técnicas generales de análisis astrométrico: Movimientos propios, paralajes trigonométricos, sistemas binarios y múltiples estelares y subestelares (incluyendo exoplanetas), catálogos, explotación de bases de datos existentes y grandes para astrometría (e.g., ALMA, DECam, Vera Rubin).
Astrometría clásica: Posiciones estelares, marcos de referencia celestes, estándares internacionales de tiempo y cronometría.
Dinámica estelar (e.g., el bulbo galáctico, el agujero negro central supermasivo), estructura galáctica (e.g., corrientes estelares, "cosmología de campo cercano"), asociaciones estelares, cúmulos abiertos y globulares (pertenencia, órbitas), galaxias satélite de la Vía Láctea.
Estudios dinámicos del sistema solar: Asteroides peligrosos y asesinos, objetos cercanos a la Tierra, objetos del cinturón de Kuiper.
Mecánica celeste, satélites artificiales, escombros espacial.
Las memorias de las reuniones previas de ADeLA se pueden encontrar en los siguientes enlaces:
I ADeLA, San Juan, Argentina, 2001, un resúmen de los resultados de la reunión está incluido como un paper de C. Abad en las memorias de la II ADeLA.
II ADeLA, Araraquara, Brazil, 2002, publicada en las Series de Publicaciones ADeLA No. 1, Universidade de Sao Paulo, Instituto de Astronomía, Geofísica e Ciencias Atmosféricas, ISBN: 85-903752-1-8, 2003.
III ADeLA, Merida, Venezuela, 2004, publicada en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias, Vol 25, Diciembre 2006.
IV ADeLA, Ciudad de Mexico, Mexico, 2008, publicada en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias, Vol 34, Diciembre 2008.
V ADeLA, La Plata, Argentina, 2012, publicada en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias, Vol 43, Abril 2014.
VI ADeLA, Santiago de Chile, Chile, 2014, publicada en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias, Vol 46, Diciembre 2014.
VII ADeLA, Bogotá,Colombia, 2016, publicada en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias, Vol 50, Diciembre 2018.
VIII ADeLA, Tarija, Bolivia 2018, publicada en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias, Vol 52, Abril 2020.
Como ha sido costumbre en las más recientes reuniones de esta serie, las memorias de la IX ADeLA@Atacama 2025 serán publicadas en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (RMxAA) en su Serie de Conferencias.
Los editores de estas memorias serán anunciados.