Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Zaragoza. Sus principales áreas de investigación son la mecánica celeste, la astrodinámica y las ecuaciones diferenciales ordinarias. Ha publicado más de 140 artículos en revistas especializadas. Actualmente es editor asociado de la revista CMDA. Miembro de la American Astronautical Society, miembro asociado del American Institute of Aeronautics and Astrodynamics, académico correspondiente de la Academia Internacional de Astronáutica, académico de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, y desde 2015 su Presidente.
Experta en la estructura y cinemática del disco galáctico, participó en la misión Hipparcos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el periodo 1983-1997. Desde 1997 participa en la misión Gaia, donde actualmente trabaja en tareas de validación de archivos (CU9). Ha sido directora de 9 tesis doctorales, coordina la Red Española de Explotación Científica de Gaia (REG) y fue presidenta de la Sociedad Española de Astronomía en el periodo 2017-2020.
Francis Chun es profesor del Departamento de Física y Meteorología de la Academia de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y Director del Centro de Investigación sobre el Conocimiento de la Situación Espacial. Dirige un equipo de profesores, contratistas de investigación y cadetes que llevan a cabo investigaciones de caracterización de satélites utilizando pequeños telescopios y múltiples modalidades ópticas (fotometría, espectroscopia y polarimetría). El Dr. Chun es el investigador principal de la Red de Telescopios Falcon de la Academia y del telescopio de 1 metro.
Líder de la red internacional FRIPON, para la observación y trazado de bólidos, y búsqueda de meteoritos.
Profesor del INCT de la Universidad de Atacama, experto en el impacto de las constelaciones de satélites LEO en la astronomía, fundador del Grupo Chileno de Satélites de Órbita Terrestre Baja (CLEOsat), que reúne a astrónomos y astroingenieros de Chile para evaluar el impacto de las constelaciones de satélites en la astronomía chilena. Asesor científico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile en asuntos relacionados con la concesión de licencias para estaciones terrestres de satélites LEO. Delegado chileno en la COPUOS de la ONU en el marco de los Cielos Oscuros y Silenciosos de Viena.
Observatorio Astronomico de Beijing, China.
Investigadora del CONICET y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ambos en Argentina. Ha dictado cursos de postgrado nacionales e internacionales. Es miembro del Consejo Asesor del Laboratorio MAGGIA (Meteorología espacial, Atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental, Astrometría) de la UNLP-CIC (Comisión de Investigaciones Científicas) de la provincia de Buenos Aires. Los ejes principales de su investigación son Rotación terrestre, Astrometría y Geodesia Espacial.
Laurent Loinard es radioastrónomo en la UNAM (México). Pertenece a la colaboración del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT). También estudia formación estelar, particularmente en sistemas binarios y multiples, utilizando interferometría convencional y de muy larga linea de base. Es autor de +200 de artículos de investigación, ha impartido numerosas clases de física y astronomía y dirigido 28 tesis en pregrado y posgrado.
Jefe de Investigación del Observatorio Astronómico de Turín del Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF). Sus principales áreas de investigación son: modelos de relatividad general y marcos de referencia para (sub)μas astrometría, la búsqueda y caracterización de planetas extrasolares y agujeros negros estelares silenciosos, propiedades fundamentales de estrellas binarias de la pre-secuencia principal, estrellas tipo Mira y supermasivas, técnicas astrométricas e interferométricas espaciales y terrestres, sistemas ópticos para astrometría de muy alta precisión e interferometría de muy alta resolución.
Experta en la estructura y cinemática del disco galáctico, participó en la misión Hipparcos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el periodo 1983-1997. Desde 1997 participa en la misión Gaia, donde actualmente trabaja en tareas de validación de archivos (CU9). Ha sido directora de 9 tesis doctorales, coordina la Red Española de Explotación Científica de Gaia (REG) y fue presidenta de la Sociedad Española de Astronomía en el periodo 2017-2020.
Profesor Asociado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, Colombia. Su investigación se centra en la astrometría y el aprendizaje automático, la clasificación de estrellas variables en entornos como las regiones de formación estelar, el bulbo galáctico y los discos de galaxias, y la calibración de la escala de distancias extragalácticas utilizando variables Cefeidas en las Nubes de Magallanes.
Investigador del INCT en la Universidad de Atacama. Investigador joven asociado del Instituto Milenio de Astrofísica y representante de la Sociedad Astronómica Chilena en el consorcio LSST Discovery Alliance. Tiene amplia experiencia con series temporales para el estudio de estrellas variables en surveys de alta cadencia de datos (e.g., Kepler, CoRoT, TESS) y de baja cadencia (e.g., VVV/VVVX, OGLE, WFAM). Actualmente, está involucrado en el desarrollo de técnicas de minería de datos en big data para la extracción de ciencia en términos de variabilidad estelar.
Martin Altmann forma parte del equipo Gaia del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Sus principales intereses científicos son la cinemática de los componentes estelares antiguos de la Vía Láctea, especialmente las estrellas HB, así como los objetos menores del sistema estelar. Dirige el programa Gaia Ground Based Optical Tracking (GBOT) y forma parte del Gaia First Look, que examina los datos recién llegados de Gaia.
Doctor en Física de la Universidad de los Andes, Colombia. Su investigación se centra en la dinámica de cúmulos abiertos, utilizando astrometría, fotometría y simulaciones N-body. Posee una amplia experiencia en la aplicación de algoritmos de Machine Learning para la clasificación, caracterización y búsqueda de cúmulos de estrellas, trabajando principalmente con los datos del catálogo Gaia.
Alejandro García-Varela, Universidad de los Andes, Colombia.
Christine Allen, Universidad Nacional de México, México.
Gonzalo Tancredi, Universidad de la República, Uruguay,
Felicitas Arias, Buró Internacional de Pesos y Medidas, Francia.
Katherine Vieira, Universidad de Atacama, Chile (Chair ADeLA 2025).
Ramachrisna Teixeira, Universidad de São Paulo, Brasil.
René Mendez, Universidad de Chile, Chile (Co-chair ADeLA 2025)
Ricardo Podestá, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
Rodolfo Zalles, Observatorio Astronómico Nacional de Tarija, Bolivia.
Carlos Ferreira Lopes, Universidad de Atacama.
Katherine Vieira, Universidad de Atacama (Chair).
Marco Muñoz, Universidad de Atacama.
Mario Ortigoza, Universidad de Atacama.
Mario Soto, Universidad de Atacama.
René Méndez, Universidad de Chile (Co-chair).